El mercado de biochar en América Latina ha ganado un papel protagónico en los últimos años, impulsado por el creciente interés en soluciones sostenibles para la agricultura, la gestión de residuos y la mitigación del cambio climático. En 2024, el mercado alcanzó un valor de USD 297,7 millones, y se estima que crecerá a una tasa compuesta anual (CAGR) del 12,60% entre 2025 y 2034, para llegar a USD 866,21 millones en 2034. Este notable crecimiento refleja la expansión de las prácticas agrícolas sostenibles, la innovación tecnológica en procesos de pirólisis y el aumento de las políticas medioambientales que promueven la descarbonización.

Introducción al biochar y su relevancia ambiental

El biochar es un material carbonoso producido mediante la pirólisis de biomasa —como residuos agrícolas, forestales o desechos orgánicos— en condiciones de baja o nula presencia de oxígeno. Este producto posee una alta capacidad de retención de carbono, lo que lo convierte en un aliado estratégico para la reducción de gases de efecto invernadero (GEI).

Además de sus beneficios medioambientales, el biochar mejora significativamente la fertilidad del suelo, incrementando la retención de agua, los nutrientes y la actividad microbiana. Esto lo hace especialmente atractivo para la agricultura en regiones latinoamericanas donde la degradación del suelo y la sequía son desafíos constantes.

Factores impulsores del mercado de biochar

El crecimiento del mercado de biochar en América Latina se sustenta en varios factores clave:

a. Enfoque en la sostenibilidad agrícola

La agricultura latinoamericana, una de las más diversas y productivas del mundo, busca cada vez más prácticas sostenibles. El biochar se utiliza como mejorador de suelos y sumidero de carbono, ofreciendo beneficios tanto ambientales como económicos para los productores agrícolas.

b. Políticas medioambientales y compromisos de carbono

Diversos países de la región, como Brasil, México, Chile y Colombia, han implementado políticas para reducir sus emisiones de carbono. En este contexto, el biochar se presenta como una herramienta efectiva para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, impulsando su adopción por parte de gobiernos y empresas.

c. Gestión de residuos y economía circular

La producción de biochar permite aprovechar residuos agrícolas y forestales, transformándolos en productos de alto valor agregado. Este proceso no solo reduce la contaminación, sino que fomenta un modelo de economía circular, alineado con las tendencias globales de sostenibilidad.

d. Avances tecnológicos en pirólisis

La modernización de las tecnologías de pirólisis ha reducido los costos de producción y mejorado la calidad del biochar. La automatización de los procesos y la adopción de sistemas de pirólisis continua permiten una producción más eficiente y sostenible.

Panorama regional del mercado

Brasil: líder en adopción e innovación

Brasil encabeza el mercado latinoamericano de biochar, gracias a su amplia disponibilidad de biomasa y políticas de incentivo a la bioenergía. Las universidades y centros de investigación brasileños están promoviendo proyectos de carbono negativo que utilizan biochar para mejorar suelos agrícolas y restaurar ecosistemas degradados.

México: enfoque en agricultura regenerativa

México impulsa el uso del biochar como parte de programas de agricultura regenerativa. En estados como Oaxaca y Chiapas, los agricultores locales utilizan biochar para optimizar la fertilidad del suelo y aumentar el rendimiento de cultivos como el maíz y el café.

Chile y Argentina: sostenibilidad y exportación

Chile y Argentina destacan por integrar el biochar en sus cadenas de valor agroindustriales, especialmente en la viticultura, fruticultura y ganadería. Además, se observa un creciente interés en exportar biochar hacia mercados de Europa y Norteamérica.

Segmentación del mercado de biochar

El mercado se segmenta principalmente según la materia prima, la tecnología de producción y las aplicaciones finales:

  • Por materia prima: residuos agrícolas (cáscaras, tallos, bagazo), biomasa forestal, estiércol animal y desechos orgánicos.

  • Por tecnología: pirólisis lenta, rápida y gasificación.

  • Por aplicación: agricultura, tratamiento de aguas, generación de energía y gestión de residuos industriales.

La aplicación agrícola domina el mercado regional, representando más del 60% de la demanda total. Sin embargo, el uso del biochar como adsorbente en tratamiento de aguas residuales y como fuente de energía renovable está ganando terreno rápidamente.

Desafíos y barreras del mercado

A pesar de su rápido crecimiento, el mercado enfrenta algunos obstáculos:

  • Falta de estandarización y certificaciones: La ausencia de normativas comunes dificulta la evaluación de calidad y la comercialización transfronteriza.

  • Conocimiento limitado: Muchos agricultores y empresas desconocen los beneficios técnicos y económicos del biochar.

  • Costos iniciales elevados: La instalación de plantas de pirólisis y la logística de recolección de biomasa pueden representar un desafío para pequeñas y medianas empresas.

Sin embargo, con el apoyo de políticas gubernamentales y la cooperación internacional, se espera que estos retos se reduzcan progresivamente.

Oportunidades futuras y tendencias emergentes

El mercado de biochar en América Latina se encamina hacia una etapa de consolidación y expansión. Algunas de las tendencias más destacadas incluyen:

  • Integración en programas de créditos de carbono: El biochar está siendo reconocido como un método viable para el almacenamiento permanente de carbono, lo que puede generar ingresos adicionales para productores agrícolas.

  • Desarrollo de biochar activado: Empresas están invirtiendo en la producción de biochar con propiedades químicas mejoradas para su uso en filtración de agua y remediación ambiental.

  • Colaboraciones público-privadas: Gobiernos, universidades y empresas privadas están impulsando proyectos conjuntos para desarrollar infraestructura de producción local y promover la innovación tecnológica.

Perspectivas y conclusiones

Según informes de expertos (IDE), el mercado de biochar en América Latina alcanzó un valor de USD 297,7 millones en 2024 y se proyecta que crezca a una CAGR del 12,60% durante 2025-2034, para llegar a USD 866,21 millones en 2034. Este crecimiento refleja una clara tendencia hacia la adopción de soluciones sostenibles, regenerativas y climáticamente inteligentes.

En los próximos años, se espera que el biochar se consolide como una herramienta esencial para la agricultura de carbono, la gestión eficiente de residuos y la neutralidad climática. América Latina, con su abundante biomasa y creciente conciencia ambiental, tiene el potencial de convertirse en un líder global en la producción y aplicación del biochar.